¿Quiénes somos?

El profesional en Estadística se desempeña en labores donde la incertidumbre juega un papel muy importante. Para su trabajo, el cual puede desarrollar con otros profesionales, obtiene datos confiables y oportunos, los organiza y describe, los modela en forma óptima y busca soluciones eficientes y precisas a los problemas planteados.

El objetivo de su análisis es elaborar los argumentos necesarios para tomar decisiones.

El profesional en estadística tiene que estar siempre al día con los avances en materia de informática y computación, conocer bien de cerca los fundamentos del pensamiento racional, lógico deductivo y matemático.

Entre sus capacidades están:

  • Diseñar sistemas para la captura sistemática y continua de datos los cuales puedan ser posteriormente analizados estadísticamente.
  • Diseñar estrategias de recolección de información por medio de técnicas de muestreo probabilístico, indicando el procedimiento de selección y el número de casos a considerar para estimar los valores poblaciones, los cuales son desconocidos, con una evaluación del error probable en las mismas.
  • Diseñar experimentos en el campo, laboratorio, taller o fábrica, en donde uno o más factores controlables pueden generar cambios en una o más variables de respuesta de interés.
  • Identificar, plantear, describir, estimar y hacer pronósticos con modelos (lineales y no lineales) que describan el comportamiento de un fenómeno de la vida real.
    Establecer técnicas y procesos que permitan tener un sistema de control estadístico de la calidad en la producción de una empresa.
  • Proponer y aplicar técnicas estadísticas multivariadas con el fin de establecer patrones de relaciones que permitan evaluar las hipótesis planteadas.

Agradecimientos al Prof. Oscar Hernández Rodríguez


Misión

Formar profesionales en la ciencia de la Estadística con un alto nivel académico y ético para el ejercicio de su profesión, además de contribuir con la formación estadística en otras disciplinas mediante acciones integradas en la docencia, la investigación científica y la acción social, para coadyuvar en los procesos de toma de decisiones y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.


Visión

Escuela líder a nivel centroamericano y caribeño, formando profesionales de excelencia, ejecutando investigación científica y manteniendo una relación estrecha con la sociedad, contando con los mejores perfiles académicos, tecnología de avanzada, infraestructura acorde con las necesidades, internacionalización y nuevas tecnologías.


Historia de la Escuela

La Escuela de Estadística tiene una larga tradición histórica asociada a la Escuela (hoy Facultad) de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica, en cuyo seno se ha desarrollado, a partir de su creación el 6 de marzo de 1943 en una Asamblea Universitaria Extraordinaria.

La creación en 1943 de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales obedeció entre otros motivos, a la necesidad de producir cuadros capacitados en administración, contabilidad, estadística y economía.

En lo que respecta a la Estadística, su enseñanza estuvo orientada a satisfacer las necesidades del sector público y privado, con profesionales capacitados en metodología estadística asociada con la recolección, presentación, estimación, interpretación y análisis de estadísticas de diversa naturaleza. Por ejemplo, estadísticas económicas (cuentas nacionales, índices de precios, tasas de desempleo, encuestas de hogares, etc.), censales (población, vivienda, agropecuarias, etc.) y sanitarias (estadísticas de natalidad, mortalidad, etc.), entre otras. Estas estadísticas son indispensables para conocer el estado de la nación y constituyen información indispensable para la planificación estratégica.

La enseñanza de la Estadística incorporó así, desde sus orígenes, tanto la Estadística Descriptiva como la Estadística Inferencial, vinculada ésta con la estimación de cantidades poblacionales mediante encuestas por muestreo (de fecundidad, agrícolas, de hogares, etc.).

Al inicio existieron tres secciones:

  1. Contabilidad y Administración.
  2. Economía.
  3. Estadística y Seguros, que se encargaban de las respectivas especialidades en la docencia.

En 1955 las especialidades se separaron en cinco:

  1. Contabilidad.
  2. Administración Pública.
  3. Economía.
  4. Estadística.
  5. Seguros.

La Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica, comenzó otorgando la Licenciatura en Ciencias Económicas y Sociales, distinguiendo entre varias especializaciones, una de ellas Estadística. El título que se obtenía en Estadística era: Licenciado en Ciencias Económicas y Sociales, con especialización en Estadística.

En 1955 se constituyó el Instituto de Estadística en la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales con el fin de realizar labores docentes y de investigación en la teoría estadística y sus aplicaciones, y facilitar el uso de métodos estadísticos de investigación en varios campos del conocimiento.

El 3 de mayo de 1960 se inauguró el edificio de Ciencias Económicas y Sociales, y se incorporaron nuevos planes de estudio en las Secciones de Economía, Estadística y Seguros, y en la Escuela anexa de Servicio (Trabajo) Social.

En 1968 se introdujo en la Licenciatura de Estadística varios énfasis: Economía, Administración de Negocios, Administración Pública, Ciencias del Hombre, Matemáticas.

En 1970 el Instituto de Investigaciones se transformó en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, y la enseñanza de la Estadística pasó a ser administrada por el Departamento de Estadística, que fue creado ese mismo año. Este Departamento, además de otorgar la Licenciatura en Estadística, comenzó a ofrecer desde 1971 el Bachillerato en Estadística. Según Acta de la sesión No.65 del Consejo Asesor del Decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, celebrada el 11 de mayo de 1970, el Consejo Asesor acordó enviar la siguiente corrección al Proyecto de Reglamento de la Escuela que se había enviado al Consejo Universitario:

“Artículo 92. La Escuela extenderá, previo cumplimiento de los requisitos reglamentarios pertinentes, los grados y títulos de Bachiller y Licenciado en: Administración de Negocios, Administración Pública, Economía, Estadística y Seguros…”

Según Acta de la sesión No.68 del Consejo Asesor del Decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, celebrada el 10 de junio de 1970, el Decano informó que “el Reglamento de la Escuela fue aprobado por el Consejo Universitario…”.

El nuevo grado de Bachillerato en Estadística permitía elegir un énfasis en Economía, Administración de Negocios, Matemáticas, Ciencias del Hombre, Informática o Biología, aunque en el título solo aparecía: “Bachillerato en Estadística”, sin mención del énfasis.

Un ejemplo del Plan de Estudios de Bachillerato en Estadística de 1971 correspondiente al énfasis de Ciencias del Hombre

En 1974 los cuatro departamentos de la Facultad de Ciencias Económicas se transformaron en Escuelas. Nació así la Escuela de Estadística y las otras escuelas de la Facultad de Ciencias Económicas: Economía, Administración de Negocios y Administración Pública.

En 1991 CONARE aprobó el Programa de la Maestría académica en Estadística, la cual inició en agosto de 1992 con la primera promoción. Con el fin de fortalecer el Posgrado en Estadística y optimizar el uso de los recursos, en 1994 la Asamblea de Escuela de Estadística eliminó la Licenciatura en Estadística.


En 1996 se creó la Maestría Profesional en Estadística y se aprobó un nuevo Plan de Estudios de Bachillerato en Estadística que comenzó a regir a partir de 1997. Este Plan de Estudios eliminó los énfasis, lo cual permitió fortalecer el contenido estadístico del Bachillerato en Estadística al sustituirse los cursos del énfasis con cursos de naturaleza estadística. Se incorporaron así los siguientes cursos:

  • Práctica Profesional I y II.
  • Indicadores económicos, sociales, ambientales e institucionales.
  • Administración para Estadística.
  • Técnicas de medición.
  • Estadística aplicada a la industria.
  • Estadística computacional.
  • Sistemas de Información.
  • Decisiones Estadísticas y Administrativas.
  • A partir de 1997 empezó a regir el Plan de Estudios de 1996.

En el periodo de 1998 a 2009 se hicieron pequeños cambios al Plan de Estudios: modificaciones de los requisitos de algunos cursos, reubicación de algunos cursos, creación del curso Estadística Introductoria II (2003), eliminación del curso CI-202 Principios de Informática y creación de los cursos Estadística Computacional I y Estadística Computacional II (2006).

En 2010 se aprobó un nuevo Plan de Estudios de Bachillerato el cual entró a regir en 2011. Las modificaciones fueron en los contenidos de varios cursos, requisitos y correquisitos de varios cursos y la reubicación de los cursos de Modelos Discretos, Modelos Continuos y Teoría Estadística, Administración para Estadística y Metodología de la Investigación.

En 2013 se cambió el nombre del curso XS-0421Estadística Aplicada a la Industria por XS-4030 Control Estadístico de Procesos Organizacionales

En 2017 fueron actualizados los cursos de matemática, por lo tanto las siglas se variaron en comparación a las del plan anterior.

Actualmente el plan de estudios se encuentra en revisión integral.

Contribución al Profesor Oscar Hernández Rodríguez


Enfoque

El enfoque de la enseñanza en el bachillerato en Estadística
La enseñanza de la Estadística desde sus inicios en 1943, tuvo como referente universal la tradición estadística anglo-sajona (Inglaterra y Estados Unidos), que cultivó la corriente llamada clásica, ortodoxa o frecuencial, originada principalmente en los trabajos de R.A. Fisher, J. Neyman, E.S. Pearson y otros pioneros en la primera mitad del siglo XX. Esta corriente incluye las técnicas de estimación (puntual y por intervalo), los contrastes de significancia y se apoya en el concepto frecuencial de probabilidad. Además, resume los datos mediante la función de verosimilitud y utiliza criterios basados en las distribuciones muestrales de los estimadores para evaluar su desempeño, como los criterios de insesgamiento, consistencia, suficiencia y el cálculo de los errores estándar de estimación.

Los libros utilizados en la enseñanza de la Estadística durante los años sesentas, reflejan la corriente de pensamiento clásica dominante entonces mundialmente y son referentes universales de la misma. Los libros siguientes son algunos ejemplos:

  • Mood, A.M. Introduction to the Theory of Statistics, 1950.
  • Anderson, T.W. An Introduction to Multivariate Statistical Analysis, 1958.
  • Cramer, H. The Elements of Probability Theory and Some of Its Applications, 1955.
  • Dixon, W.J and Massey, F.J. Introduction to Statistical Analysis, 1957.
  • Cochran, W.G. Sampling Techniques. Second edition, 1963.
  • Cochran, W. G. and Cox, G.M. Experimental Designs. 1957.
  • Draper y Smith. Applied Regression Analysis.
  • Freund, J.E. Modern Elementary Statistics, 1960.
  • Feller, W. An Introduction to Probability Theory and Its Applications. Volume I, Third edition.
  • Hoel, P. Introduction to Mathematical Statistics. Third edition.
  • Kempthorne, O. The Design and Analysis of Experiments, 1952.
  • Parzen, E. Modern Probability Theory and Its Applications.
  • Snedecor, G. W. Statistical Methods. Fifth edition, 1956.
  • Fisher, R.A. Statistical Methods for Research Workers. Tenth edition, 1946.
  • Ostle, B. Statistics in Research. 1963.
  • Siegel, S. Nonparametric Statistics for the Behavioral Sciences, 1956.

Estos libros de texto fueron fundamentales para la enseñanza de la probabilidad, la teoría estadística, los métodos estadísticos básicos, el diseño de experimentos, el diseño de muestras y el análisis multivariante en los años sesenta. Muchos de ellos fueron donados por el gobierno de los Estados Unidos, por medio del programa de la Alianza para el Progreso, una ayuda económica, política y social de esa nación para la América Latina entre 1961 y 1970. La traducción al español de algunos de estos libros en México contribuyó enormemente al desarrollo de la enseñanza de la Estadística.

A finales de la década de 1970, el profesor Oscar Hernández impartió en el curso Teoría Estadística (Tópicos de Teoría Estadística), de la Licenciatura en Estadística, un curso de inferencia estadística basado en la corriente de pensamiento Bayesiana, que a partir de los años de la década de 1980 se desarrolla con numerosas aplicaciones a nivel mundial.

Este enfoque Bayesiano tiene sus orígenes en un artículo del inglés Thomas Bayes, publicado en 1763 en Philos.Trans. Royal Society. London., y debe mucho en sus fundamentos teóricos a otros pioneros como Bruno DeFinetti, Harold Jeffreys, Leonard Savage y Dennis Lindley.

El enfoque considera situaciones en las que se adopta una actitud diferente respecto a un parámetro en comparación con el enfoque clásico. El parámetro se considera como un valor producido por una variable aleatoria cuya distribución de probabilidad, llamada distribución previa, es elegida por el investigador. Conocidos los datos que proporcionan la información pertinente de un problema, la actualización de los grados de creencia sobre los valores del parámetro se realiza obteniendo la distribución condicional del parámetro, dados los datos, llamada distribución posterior. El cálculo de esta se realiza utilizando el teorema de Bayes, un resultado de su famoso artículo.

El cálculo de las distribuciones posteriores resulta muy complicado en muchas situaciones prácticas, por lo que las contribuciones computacionales de Geman y Geman (1884), Tanner y Wong (1987), y Gelfand y Smith (1990) con respecto a un nuevo método llamado Cadenas de Markov Monte Carlo (CMMC), fueron fundamentales para obtener muestras de las distribuciones posteriores con las cuales deducir sus propiedades, utilizando muestreo Monte Carlo. La implementación de CMMC en paquetes como el BUGS produjo una explosión de investigaciones y aplicaciones del enfoque Bayesiano por todo el mundo.


El enfoque Bayesiano fue impartido también en la Escuela de Estadística por el profesor José Francisco Pastrana, hasta la eliminación de la Licenciatura en 1994, ocurrida dos años después de la creación de la Maestría Académica en Estadística en 1992. En esta se impartió el enfoque Bayesiano como parte del curso SP-1606 Inferencia Estadística II. En el 2000, al reformarse el Plan de Estudios de la Maestría en Estadística, se creó el curso SP-1626 Inferencia Estadística (posteriormente modificado a SP-1626 Estadística Bayesiana), el que desde entonces incorporó la bibliografía más reciente en la enseñanza de la estadística Bayesiana, el uso del paquete BUGS y del lenguaje R.

Actualmente, el Plan de Estudios del Bachillerato en Estadística da mayor énfasis al enfoque clásico que al Bayesiano. Sin embargo, en la sesión No 163 del 22 de febrero de 1995, la Asamblea de Escuela de Estadística estableció como un objetivo del Plan de Estudios: “Lograr que el estudiante comprenda la naturaleza de la inferencia clásica y la Inferencia Bayesiana”. Este conocimiento general del enfoque Bayesiano se desarrolla en el curso XS-2310 Modelos Probabilísticos Discretos, con una descripción general del mismo cuando se explica el uso del Teorema de Bayes, y es descrito también en el curso XS-3310 Teoría Estadística, al tratar los estimadores de Bayes.

Recientemente, en la Asamblea de Escuela de Estadística de agosto de 2014, se modificó el programa del curso XS-3310 Teoría Estadística, con el fin de incluir un tema completo dedicado al enfoque Bayesiano y su comparación con el enfoque clásico.

Por otra parte, en el 2013 se conformó un Grupo Bayesiano dentro de la Escuela de Estadística, para promover la divulgación de la corriente Bayesiana. Con este fin se han organizado actividades como la Primera Escuela Latinoamericana y el Primer Simposio Centroamericano de Estadística Bayesiana en julio del 2013, y un curso introductorio de Estadística Bayesiana en mayo de 2014, como parte del Programa de Educación Continua de la Escuela de Estadística. Estas actividades están permitiendo acercar el enfoque Bayesiano a estudiantes y egresados del Bachillerato en Estadística.

Prof. Oscar Hernández Rodríguez


Reglamentos de la Escuela de Estadística